La batalla por la reencarnación del Dalai Lama

Comparte si te ha gustado

El ‘Dalái Lama’ (de la palabra mongola ‘ dalai’ que es ‘océano’, y de la tibetana ‘lama’ que es ‘maestro reencarnado’ o ‘gurú’) es el término utilizado en el budismo tibetano y en la religión bön para referirse al maestro que ha logrado tener el control parcial o total en la muerte acerca de la forma de su reencarnación, y el conocimiento del lugar de su nuevo nacimiento. A la vez, es el título del dirigente de la Administración Central del Tibet, bajo control de China, que se apropió de ese territorio .

El actual dalái lama es Tenzin Gyatso, quien nació el 06/07/1935, o sea que cumplirá en breve 88 años.

El término «océano de sabiduría» fue definido hace siglos por el jefe mongol Altan Khan al aceptar a Sonam Gyatso como maestro excepcional. Gyatso es el apellido de los ‘dalái lamas’.

Los budistas tibetanos consideran que los ‘dalái lamas’ son encarnaciones de Avalokitevara (Bodhisattva, patrono del Tíbet), y creen que, tras su muerte, su conciencia sutil tarda un intervalo de 49 días, a lo sumo, para encarnarse en un infante que ya desde su nacimiento puede dar señales de su carácter especial.

Avalokitevara es un bodhisattva importante para el budismo tibetano y es considerado en las enseñanzas vajrayna como un buda.

Dalai Lama, Tenzin Gyatso, con un sombrero y un chal tradicionales de Himachal Pradesh durante la Celebración del Jubileo de Plata de Bharat Tibbat Sahyog Manch en el patio del Templo Principal Tibetano en Dharamsala, HP, India, el 05/05/2023. (Foto de Tenzin Choejor)

Dalai Lama, Tenzin Gyatso, con un sombrero y un chal tradicionales de Himachal Pradesh durante la Celebración del Jubileo de Plata de Bharat Tibbat Sahyog Manch en el patio del Templo Principal Tibetano en Dharamsala, HP, India, el 05/05/2023. (Foto de Tenzin Choejor)

El problema

John Powers es profesor de Estudios Budistas en la Universidad de Melbourne (Australia), socio fundador de The Conversation, que publicó la siguiente nota:

En China, un grupo de ateos (el Partido Comunista Chino) ha dictado durante mucho tiempo cómo deben practicar sus creencias los grupos religiosos del país.

A los cristianos chinos se les dice que rechacen la salvación por la Fe y la Resurrección; sus creencias fundamentales deben ser el patriotismo y el amor al partido, que también ha publicado varios panfletos que detallan las creencias y prácticas apropiadas para los budistas y les ha ordenado que ajusten sus pensamientos en ese contexto.

Los funcionarios comunistas están particularmente preocupados por un elemento políticamente sensible del budismo: la sucesión del actual Dalai Lama, Tenzin Gyatso, cuyo linaje de reencarnación comenzó en el siglo XVI. Él cumplirá 88 años en julio y, según los informes, ha experimentado problemas de salud, aunque afirma que goza de buena salud.

En medios de comunicación oficiales chinos como Global Times, el Partido Comunista sostiene que el gobierno chino es el único árbitro legítimo para todas las reencarnaciones de lamas budistas, independientemente de dónde nazcan o de sus regiones tradicionales de influencia.

El Estado chino sospecha profundamente de los creyentes religiosos y del poder persuasivo potencial de las ideologías rivales, razón por la cual insiste en nombrar y educar a todas las figuras religiosas prominentes.

La idea es que ellos aprendan la propaganda del patriotismo chino y se vuelven expertos en repetir la línea del Partido Comunista, pero generalmente tienen poco conocimiento de su supuesta religión. Los verdaderos creyentes perciben esto.

El Dalai Lama destacó lo absurdo de la postura del Partido Comunista a principios de 2023, cuando reconoció a un niño mongol de 8 años como el décimo Jetsun Dampa, el linaje de reencarnación más influyente en Mongolia.

La medida enfureció a los funcionarios chinos porque demostró la continua autoridad del Dalai Lama entre los budistas de la región. También mostró que, a pesar de décadas de afirmaciones persistentes de que el Partido Comunista ejerce la autoridad exclusiva en estos asuntos, eso es simplemente una invención oficial.

En 1995, el Dalai Lama proclamó que un niño tibetano llamado Gendün Chökyi Nyima era el Panchen Lama, el 2do. lama reencarnado más destacado de su orden, los Geluk. El Partido Comunista respondió arrestando al niño, entonces de 6 años, junto con su familia. No han sido vistos desde entonces.

Los budistas tibetanos creen que después de la muerte, la conciencia de una persona transmigra a un nuevo cuerpo. Para la mayoría de las personas, esto sucede involuntariamente, pero los maestros avanzados pueden elegir las situaciones de su vida. Estos se conocen como ‘tulkus’ (‘cuerpos de emanación’). Tradicionalmente, los ‘tulkus’ han ejercido la máxima autoridad sobre sus propias sucesiones. Muchos lamas emiten predicciones sobre las circunstancias de sus renacimientos, incluido el lugar y el momento.

El Dalai Lama, con la esperanza de contrarrestar los planes del Partido Comunista de nombrar a su sucesor, ha declarado que no renacerá en ninguna región bajo control chino. Argumenta que la tarea principal de un nuevo ‘tulku’ es continuar con el trabajo inacabado de su predecesor, y esto sería imposible en el Tíbet ocupado.

El Partido Comunista cita precedentes, en su mayoría inventados o exagerados, que afirma le otorgan un derecho históricamente determinado para adjudicar todos los asuntos de sucesión de ‘tulku’.

Muchos de estos giran en torno a la ‘Urna Dorada’, que fue enviada al Tíbet en 1792 por el emperador Qianlong, junto con instrucciones sobre su uso. Los nombres de los posibles ‘tulkus’ debían inscribirse en lotes y colocarse en la urna. El lama oficiante elegiría entonces uno al azar como ‘tulku’ sucesor.

A pesar de las afirmaciones de los funcionarios del Partido Comunista de que la urna se ha utilizado en todas las selecciones de ‘tulku’ desde que se entregó al Tíbet, las fuentes históricas indican que solo se usó esporádicamente.

Además, no he visto ningún documento tibetano que presente la urna como el único factor para determinar la sucesión del ‘tulku’. En todos los casos que he examinado, primero se administraron las pruebas tradicionales.

Por ejemplo, a un futuro niño se le presentaron 2 conjuntos de artículos: uno pertenecía al predecesor, el otro no, pero parecía similar. El sucesor real debe ser capaz de identificar correctamente la propiedad de su antecesor.

Luego se sacaron lotes de la ‘Urna Dorada’ como una medida, entre varias, para garantizar que se seleccionara al candidato correcto, o para aplacar a los funcionarios chinos.

El Dalai Lama ha indicado que está abierto a un proceso que incluye sorteos de la urna, pero también insiste en los métodos de sucesión estándar desarrollados bajo el budismo tibetano.

Choques por la filosofía

La mayoría de los debates públicos sobre la sucesión se centran en demandas y reconvenciones con base histórica, pero rara vez se menciona la lógica subyacente de ambas partes.

El budismo tibetano sostiene que, a medida que se acerca la muerte, los niveles más toscos de conciencia desaparecen. En el momento de la muerte se manifiesta la más sutil, la “mente de luz clara”. Después de esto, uno entra en el “estado intermedio” y renace en otro cuerpo.

La base principal para el renacimiento es la conciencia, que se compara con un río. Fluye de un momento a otro, con cada momento condicionado por los que lo precedieron. No es como un alma o un yo porque es impermanente y cambiante.

La mayoría de los budistas creen que el renacimiento está determinado por su karma pasado, pero los ‘tulkus’ pueden elegir conscientemente las situaciones de su próxima vida.

Uno de los absurdos centrales de las afirmaciones de autoridad del Partido Comunista sobre este proceso es que sus miembros adhieren a una filosofía marxista de materialismo dialéctico, que rechaza la idea del renacimiento o la transferencia de conciencia entre cuerpos.

Entonces, cuando el Partido designa a alguien como ‘Dalai Lama’, es similar a nombrar a un jefe de correos: es una posición supervisada por el gobierno y puede conferirse a cualquier persona.

Los budistas tibetanos, sin embargo, creen que el reconocimiento de un Dalai Lama es mucho más que eso. Es el resultado final de una serie de pruebas rigurosas diseñadas para determinar una persona única, cuya conciencia es la continuación de la de su predecesor.

Tras la desaparición de Gendün Chökyi Nyima, en 1995, el gobierno celebró una ceremonia para ungir a otro niño como Panchen Lama.

Los Panchen Lamas a menudo han jugado un papel clave en el reconocimiento de los Dalai Lamas, y el Partido ha declarado que planifica usar su Panchen Lama para elegir un Dalai Lama que estará bajo su control.

El Dalai Lama ha declarado en varias ocasiones que el pueblo tibetano rechazará la elección de China. Y los exiliados tibetanos planean emplear métodos tradicionales para identificar al sucesor de Tenzin Gyatso.

Inevitablemente, otros países se verán envueltos en este conflicto arcano, basado en precedentes religiosos centenarios, que pocos entenderán.

Entonces, después de que ambas partes hayan anunciado sus respectivos Dalai Lama, ¿qué efecto tendrá esto sobre los budistas tibetanos en el Tíbet y sus prácticas religiosas?

Probablemente muy poco. Los tibetanos ven al Panchen Lama del Partido Comunista como un funcionario gubernamental de alto rango y lo tratan con el debido respeto. Pero no tiene autoridad como maestro religioso.

A pesar de los intentos del gobierno de promoverlo como tal, carece del entrenamiento, el conocimiento y el carisma que se requieren para funcionar como un ‘tulku’. Rara vez visita el Tíbet y no ha mostrado aptitudes para los aspectos religiosos de su papel.

El futuro Dalai Lama nacido en el exilio recibirá formación tradicional de las figuras más estimadas del budismo tibetano, mientras que su rival del Partido Comunista será formado en una escuela dirigida por el gobierno y se convertirá en un portavoz del partido.

El primero, probablemente seguirá los pasos de Tenzin Gyatso y se convertirá en un destacado portavoz budista a nivel internacional. Este último emulará al Panchen Lama del Partido y repetirá cualquier mensaje que sus amos supremos le ordenen entregar a los budistas tibetanos.

La cuestión de la supervivencia futura del budismo tibetano no está asegurada en modo alguno. Los tibetanos se identifican abrumadoramente como budistas y veneran más profundamente al Dalai Lama a pesar de décadas de propaganda que lo demoniza.

El gobierno chino impone cada vez más restricciones a la práctica religiosa. También existen desincentivos económicos para quienes desean conservar sus compromisos religiosos tradicionales. Es probable que esta lucha entre la tradición y el control del Partido Comunista se desarrolle en el transcurso de las próximas décadas, y el futuro parece cada vez más sombrío para aquellos que quieren resistir.