Cada vez más parejas optan dejar de convivir, sin romper la relación

Comparte si te ha gustado

“Nos dimos cuenta de que teníamos que hacer un cambio en la pareja antes de que la convivencia y la vida cotidiana empezara a desgastar el vínculo”, cuenta Paula, profesora de secundario de 44 años que vive en Ciudad Evita, en el oeste del conurbano bonaerense. El cambio fue bastante drástico: después de vivir juntos casi una década, Paula y Martín decidieron hace un año y medio que la relación siguiera con el mismo compromiso amoroso, pero en casas separadas.

Julia y Gonzalo, de 47 y 48 años, profesionales de La Plata con una hija pequeña, optaron por el mismo camino de “desconvivir”. Igual que Myriam, de 57 y su pareja, Oscar, de 54: ahora sus casas están a unos diez kilómetros una de la otra en distintas zonas de la ciudad de Córdoba.

¿Casos aislados o tendencia incipiente? ¿Exceso de home office? ¿Otra cara de la profundización del individualismo? ¿O la valoración de la singularidad y los espacios propios? Una ruptura, sin dudas, de la concepción más tradicional del estar en una pareja estable. Para las mujeres, sobre todo, hay una búsqueda de autonomía e independencia y dejar atrás un reparto desigual de tareas domésticas.

La mirada académica

“Forma parte de una tendencia a no pensar que el fin de la convivencia, necesariamente tiene que ver con el fin de la relación” apunta Débora Tajer, doctora en Psicología y profesora titular de Estudios de Género en la Facultad de Psicología de la UBA.

“Aunque puede encuadrarse como un ejercicio de hiperindividualismo, también veo en los casos que conozco, que las mujeres apuestan a una mayor libertad de movimiento, a probarse a sí mismas que pueden ser más autónomas, y les hace muy bien”, señala Mabel Burín, doctora en Psicología Clínica, especialista en Género y Salud Mental y directora del Programa de Género y Subjetividad de la UCES. Claro que, destaca Burin, para poder sostener una relación luego de decidir no convivir más, hay que tener por los menos recursos económicos y también, subjetivos.

“Es algo que está pasando y creo que se va a ver muchísimo más. Es cierto que en Argentina hay una gran limitación, que es la económica y la situación de los alquileres. Pero sin duda muchas personas querrían hacerlo”, estima Lucía Díaz, psicóloga, sexóloga y terapeuta de parejas.

En un contexto de crisis económica y ajuste, suba de alquileres y despidos en distintos sectores, la lógica indica que seguramente son más las parejas que desearían vivir en casas separadas, que las que pueden hacerlo; y aún más, las que habiendo decidido divorciarse, se ven obligadas a seguir conviviendo por falta de ingresos para que alguno de los dos se pueda mudar. Algunos optan, atrapados bajo el mismo techo, por dormitorios separados. Otros prefieren camas distintas, frente a diferencias en hábitos nocturnos, horarios para dormirse y levantarse, o para alimentar el deseo sexual con cierta distancia, sin llegar a la mudanza y lejos de una ruptura de la pareja.

“No son modalidades novedosas, aunque tal vez empiezan a contarse más porque antes había cierta vergüenza social de blanquear estas formas de convivencia”, señala Díaz.

Con compromiso pero sin convivencia

Otra forma –cada vez más extendida– es iniciar una relación formal, comprometida, pero en casas separadas, lo que se conoce en Europa y EE.UU. con las siglas LAT que significan Living Apart Together –vivir juntos separados–. En algunos casos, tiene que ver con el hecho de estar en países diferentes por cuestiones laborales, o porque se conocieron de manera virtual y en esos casos, se encuentran cada tanto.

En otras situaciones son personas con hijos de parejas anteriores –saben del desgaste que lleva la convivencia, que los llevó a separarse – y prefieren preservarse del roce cotidiano y la elección del modo LAT les permite encontrarse –generalmente algún día de la semana y los fines de semana– y compartir lo mejor de la vida en pareja, sin el embrollo de lo doméstico.

Dejar de convivir, pero seguir juntos no es exactamente el modelo LAT: es dar un golpe de timón, pero pensando en un horizonte común.

«A mí me generó más deseo sexual”

Julia y Gonzalo, los dos profesionales de La Plata, de 47 y 48 años, se conocieron en 2018. Empezaron a convivir hace 3 años, la edad del hijo en común que tienen. “La llegada de nuestro hijo significó la realización de un deseo muy esperado por mí”, cuenta Julia.

Gonzalo había estado en una relación por dos décadas y con su ex, ya tenía dos hijas de 13 y 18 años. Ella, en cambio, no. En el pasado, Julia había mantenido una convivencia de 8 años, pero cuando la vida la cruzó con Gonzalo, hacía diez años que estaba sin una relación estable. La mudanza para vivir juntos fue “un tanto particular», cuenta. Ella estaba embarazada a punto de parir y él trabajaba en otra provincia, después de un año sin conseguir empleo.

“La convivencia se inició, entonces, entre sus hijas, el bebé recién nacido y yo”. Él se sumó medio año después. “Hemos tenido muchos desencuentros y discusiones, en gran porcentaje vinculadas a la convivencia, la organización de las tareas domésticas y las responsabilidades de la casa, y por diferencias en modos de crianza”, cuenta.

Los conflictos escalaron al punto de que fue inevitable la separación. La propuso él. “A mí me costaba pensarlo”, reconoce Julia. Recurrieron a una terapia de pareja. “Habíamos decidido separarnos y eso ya nos había descomprimido de lo cotidiano. Le propuse mantener el vínculo, en tanto me atrae y lo quiero, aun cuando hayamos discutido tanto…. Pensamos que podía ser una forma de postergar la separación, como un modo de dilatarla, pero apostamos a seguir. Ese acuerdo hizo muy amoroso el proceso para todos, sobre todo para nuestro hijo. Y llamativamente, a mí me generó más deseo sexual, que antes tenía totalmente olvidado… entendía que tenía que ver con mi maternidad, porque antes no era así… La mudanza de Gonza fue en Semana Santa. Desde ese momento estamos muy bien, procesando cada uno de la familia los cambios y las pérdidas, pero encontrándonos con formas nuevas a nivel de la pareja, con espacios y planes lindos, y restando roces y diferencias”, valora Julia.

“Él hace su vida, yo la mía, pero no hay dudas de infidelidades”

Myriam y Oscar son empleados, ella en un establecimiento educativo y él en una empresa pública. Hace 15 años y medio que están juntos. Cuando empezaron la relación, él tenía 39 años, estaba separado y era padre de una nena de 4 años. Myriam, también separada, tenía 42 y era madre de dos adolescentes de 16 y 18 años. La relación tuvo idas y vueltas, algún impasse… Y en 2014 decidieron pasar a convivir: ella se mudó al departamento de él; sus hijos, ya más grandes, se quedaron viviendo en su casa solos.

“Duró un año y medio. Y en julio de 2015 decidimos continuar en pareja sin convivir”, cuenta Myriam. “Justo coincidió con que había sido abuela de uno de mis hijos quien, al poco tiempo –cuando mi nieta tenía 10 meses– se separó. Entonces yo estaba muy enfocada en mi abuelitud. Me empecé a ocupar de mi nieta, a ayudar a mi hijo con la crianza. La beba era chiquita. Para mí fue la situación ideal dejar de convivir. Los dos pudimos organizar nuestras vidas. Tenemos economías diferenciadas. Yo estoy en mi departamento sola. Mis hijos ya viven por su cuenta. Pago mis cosas. Y suelo ir los miércoles a la tarde a la casa de él hasta el jueves que voy al trabajo. Y vuelvo el viernes por la tarde hasta el domingo”, cuenta. Pasan juntos el fin de semana. “Es piola, él hace su vida, yo la mía, pero no hay dudas de infidelidades”, destaca Myriam.

Cuenta que a él le gusta mucho la música, toca el piano y tiene una banda, y se junta con amigos a tocar en su casa. “Yo estudio, hago cursos, voy a pilates y me manejo sola. La verdad que toda mi vida viví acompañada, si no fue con mis hijos, fue con él o con otras parejas y a esta edad, he descubierto el estar sola con los gatos. Me encanta y a él también. Nos hemos acomodado, entonces ni yo le rompo las bolas a él ni él a mí, y en general nos reservamos los fines de semana y los miércoles para estar juntos”. Los gastos del fin de semana los comparten. Del mismo modo que compraron entre los dos “una flor de cama y un excelente colchón” para la casa de Oscar, donde duermen juntos. “Es el único bien en común que tenemos”, se ríe Myriam. Ella tiene 57 años y él, 54. Viven a unos diez kilómetros de distancia en barrios diferentes de la ciudad de Córdoba.

“Ser la persona que sustenta la casa era un desafío”

Paula es docente y tiene 44 años. Martín es bobinador, trabaja en el taller familiar con su padre y tiene 39 años. Viven en Ciudad Evita, partido de La Matanza, en el mismo barrio a pocas cuadras de distancia. “Hace un año y medio resolvieron dejar de compartir la misma vivienda. Hacía seis años que convivían. “Los dos teníamos necesidades de más espacio y autonomía en cuanto a los tiempos”, cuenta Paula. Tiene una hija de 15 años de una relación anterior que suele vivir con ella de lunes a viernes e ir los fines de semana con el padre.

Martín se había acoplado a la organización familiar de ellas. “No es que no funcionara, sino que para él era un poco abrumador. La necesidad de tiempos y espacios era distinta para los dos. Para él pasó más por disponer de tiempo y espacio propio al volver de trabajar. Yo tenía la necesidad y el desafío, en realidad, de vivir sola. Pasé de la casa de mis viejos a estar en pareja con el papá de mi hija”, señala. “Los dos nos dimos cuenta de que teníamos que hacer un cambio en la pareja antes de que la convivencia y la vida cotidiana empezara a desgastar el vínculo”, reflexiona Paula.

“Poder ser la persona que sustenta económicamente la casa para mí también era un desafío porque nunca había tenido un trabajo estable para poder hacerlo”, cuenta. Es profesora en un colegio secundario. “Me recibí en 2019, pandemia de por medio, recién en 2022 pude tener más horas de clases para poder sostener la economía familiar.

–¿Cómo decidieron dejar de convivir? –le preguntó este diario.

–Lo estuvimos hablando durante meses. Para mí fue una gran oportunidad. Nos vemos los fines de semana y el resto de los días nos comunicamos por WhatsApp.

¿Individualismo o exceso de home office?

La terapeuta de pareja y sexóloga Lucía Díaz sostiene que la “desconvivencia” va muy de la mano de la era del home office que se instaló con más fuerza durante la pandemia de Covid. Aunque no sea el único factor, dice, “el compartir una vivienda y encima encontrarse uno o los dos permanentemente en la casa, trabajando, también te lleva a ver cosas de la intimidad del otro que quizás estaría bueno no tenerlas tan cerca, sobre todo el fastidio o el mal humor laboral, o problemas del trabajo que vas consumiendo por estar compartiendo el mismo espacio y que tranquilamente podrías no verlos de trabajar en una oficina todos los días de la semana”, señala,

Díaz encuentra puras ganancias cuando las parejas dejan de convivir o viven en techos separados. Los encuentros además de ser intencionados, planificados y un poco más deseados, también llevan a tener una conversación más desde el principio, desde la pregunta inicial de cómo estás, y genera que las parejas se cuenten cosas de la diaria, destaca. “Y no dar por sentado que me levanto y me acuesto todas las noches con la misma persona, hace que las personas valoren la posibilidad de que le haga falta el otro, de extrañarlo”, agrega.

Para Tajer, autora del libro Psicoanálisis para todxs (Topia, ediciones), los procesos de “desconvivencias” no se relacionarían con un exceso de individualismo. “El individualismo es cuando lo único que te importa es lo propio por sobre el otro o por lo menos en primer lugar, y me parece que esto es otra cosa. Es una elección en función de la singularidad, de cómo cada quien es de verdad, y permite también hacer mejores vínculos porque no todo el mundo que vive junto, está contento viviendo así. Esta es una posibilidad de gente que se quiere mucho pero que quiere tener su espacio y hacer sus cosas”, sostiene. Hay características personales que afectan considerablemente la convivencia, cosas tan básicas como el hecho de que uno sea noctámbulo y la otra persona no, o una sea ordenada y a la otra le moleste el desorden, advierte. Y agrega: “Realmente se puede querer un montón a una pareja, pero ese tipo de cuestiones en la convivencia molestan muchísimo, y si no convivís no te importan porque estás unos días o dormís en ese lugar y después te vas y podés compartir con esa persona, sin poner el foco en esas diferencias”.