A lo Rishi Sunak’: Austria propone que la UE deporte inmigrantes a tercer país «seguro»

Comparte si te ha gustado

Los primeros vuelos que trasladarán a los inmigrantes ilegales de Reino Unido a Ruanda están previstos para julio. Desde que entró en vigor la ley de «Asilo e Inmigración» el 25 de abril el gobierno de Rishi Sunak ha desplegado redadas en las casas de asilo para identificar aquellos inmigrantes indocumentados que formarán parte del primer tramo que será enviado al país africano. La medida, no exenta de polémicas, fue repudiada por varios países de la Unión Europea (UE) pero aplaudida por otros como Austria.

Este martes (21/05) el canciller federal de Austria, Karl Nehammer, elogió el plan del gobierno de Rishi Sunak y lo consideró modelo digno de imitación. Opinó que la UE debería seguirlo para controlar los flujos de inmigración irregular que agobian a los países europeos

«El modelo de Ruanda es una solución para que tengamos procedimientos de asilo en terceros países seguros, algo que tenemos que poner también en la agenda de la UE», declaró en una comparecencia ante la prensa en Viena tras reunirse con el primer ministro británico.

Reino Unido combate la inmigración ilegal con el plan Ruanda.

Reino Unido combate la inmigración ilegal con el plan Ruanda.

Austria es uno de los 15 países de la UE que la semana pasada pidieron, en una carta enviada a la Comisión Europea, la externalización de la política de migración y asilo a países terceros no pertenecientes al club comunitario y considerados ‘seguros’.

El resto de los firmantes son Dinamarca, Bulgaria, la República Checa, Estonia, Grecia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Malta, los Países Bajos, Polonia, Rumanía y Finlandia. Alemania, España y Francia no figuran.

Nehammer afirmó que Austria y el Reino Unido son «socios estratégicos a la hora de garantizar que los procedimientos de asilo se lleven a cabo en terceros países seguros».

Colapso en la UE

El colapso de los sistemas fuerza a algunas naciones a adoptar la política de externalización a un tercer país “seguro”.

Giorgia Meloni es una de las arduas defensoras de la controvertida política de externalización a un tercer país “seguro”. Entiende que no basta “la redistribución de las llegadas basado en principios compartidos de asilo y migración y costos de gestión” sino que la única forma es detener o desalentar las salidas ilegales desde África.

El año pasado la premier italiana firmó un acuerdo con el primer ministro albanés Edi Ramaque que contempla el traslado de inmigrantes rescatados en el Mediterráneo (salvo niños y las mujeres embarazadas) por barcos italianos a centros de asilo del país vecino.

Los detractores de la política opinan que existen riesgos para la implementación de las normas de asilo y derechos humanos, que no se garantizan condiciones y trato dignos a las personas acogidas en los centros, y que no se especifican qué sucede con quienes deben ser devueltos.

Albania-Italia acuerdan una símil política de externalización a un tercer país “seguro”.

Albania-Italia acuerdan una símil política de externalización a un tercer país “seguro”.

El tribunal supremo del Reino Unido el año pasado encontró que existía un riesgo real de que los refugiados deportados tuvieran sus reclamos en el país de África oriental evaluados erróneamente o fueran devueltos a su país de origen para enfrentar persecución.

Denisa Deli, directora de promoción del Comité Internacional de Rescate del Reino Unido, condenó: “Enviar refugiados a Ruanda es un enfoque ineficaz, innecesariamente cruel y costoso». El acuerdo entre Reino Unido y Ruanda cuesta alrededor de 1,8 millones de libras esterlinas por cada uno de los primeros 300 deportados.