Carnaval 2024: Brasil espera récord de facturación

Comparte si te ha gustado

Si hay algo que distingue mundialmente a Brasil, además de sus bellas playas paradisíacas, es el Carnaval: se trata de la fiesta más importante del país, un símbolo de su cultura e imagen ante el mundo… pero también es un dinamizador importante de la economía.

Río de Janeiro, Recife, Salvador, San Pablo y Belo Horizonte son los lugares donde se registran las mayores celebraciones de carnaval. Y para este año se prevé que la fiesta deje una facturación récord, superior a los US$1.600 millones.

Carnaval de San Pablo en el Sambódromo (Foto: Gobierno de San Pablo)

Carnaval de San Pablo en el Sambódromo (Foto: Gobierno de San Pablo)

Cabe recordar que en 2023, el primer año con total normalidad tras la pandemia, el Carnaval significó una inyección de más de 8.180 millones de reales (unos US$1.600 millones) en la economía de Brasil, según la Confederación Nacional de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo (CNC). Estiman que esa cifra podría aumentar hasta un 15% este año.

Según la entidad, en 2024 los festejos abrirán más de 25.000 empleos temporales a nivel nacional, y el sector turístico será el principal beneficiado, con una ocupación hotelera promedio superior al 60%.

Sólo en la ciudad de Río de Janeiro, el destino más popular entre los turistas extranjeros que viajan a Brasil en Carnaval, se espera que la fiesta genere R$ 4.500 millones (unos 9 millones de dólares) en negocios. Según el gobierno municipal, los festejos de la capital carioca representan un tercio de toda la actividad económica del país durante el feriado carnavalesco. En Río de Janeiro se prevé que el Carnaval reúna a 7 millones de personas en las comparsas (blocos) y desfiles de las escuelas de samba.

Bloco da Preta, Río de Janeiro (Foto: Fernando Maia/Riotur).

Bloco da Preta, Río de Janeiro (Foto: Fernando Maia/Riotur).

No sólo en Río: El carnaval en otras ciudades de Brasil

Si bien el de Río de Janeiro es el más famoso, otras capitales también son escenario de festejos vibrantes y shows multitudinarios que motorizan una cadena de actividades que incluye a costureras, choferes, guardias de seguridad, equipos de limpieza, técnicos y artistas, además de los sectores tradicionales de gastronomía, turismo y comercio.

En Pernambuco, en la región Noreste del país, se espera que 3,7 millones de personas disfruten del Carnaval en las famosas laderas de la ciudad colonial de Olinda y 1,6 millones en la capital, Recife. En Salvador, Bahía, se espera que desembarquen más de 800.000 turistas y se estima una facturación de R$ 2.000 millones para el feriado.

En Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, se vaticina que 5 millones de personas saldrán a las calles para participar en los más de 500 desfiles y comparsas agendados. Allí la inversión anunciada para la organización del Carnaval será de 41 millones de reales, aportados por el sector público (83%) y un restante 17% por empresarios privados en calidad de patrocinios publicitarios.

Según la Cámara de Empresarios y Comerciantes de Belo Horizonte, la fiesta generará cerca de 1.000 millones de reales en actividad económica para la ciudad.

Galo da Madrugada en Recife (Foto Eudes Santana-Turismo Pernambuco)

Galo da Madrugada en Recife (Foto Eudes Santana-Turismo Pernambuco)

«El Carnaval se convierte en una inversión y no en un gasto, y por eso toda nuestra inversión personal, física y financiera está destinada a hacerlo realidad», explicó a periodistas el presidente de Belotur (el ente municipal de turismo de Belo Horizonte), Gilberto Castro, en el acto oficial de apertura del Carnaval, la semana pasada.

La financiación pública y privada, en conjunto, es una práctica usual en las fiestas de Carnaval de todo Brasil. En la ciudad de San Pablo, por ejemplo, la celebración de este año tendrá el aporte de la empresa de bebidas Ambev, que invertirá R$ 26,6 millones en calidad de sponsor tras ganar la licitación que se abrió para ese fin el año pasado.

Una encuesta realizada por la Asociación Brasileña de Bares y Restaurantes (Abrasel) indica que se espera que el sector facture hasta un 15% más en el Carnaval de este año que en el del año pasado, específicamente en Belo Horizonte, Río de Janeiro y Recife. «Estamos entusiasmados», declaró el presidente ejecutivo de la organización, Paulo Solmucci, según reportó la Agencia Brasil.

Carnaval de Rua 2023, Bloco Agytoê, Río de Janeiro 2023 (Foto Luciola Villela, Riotur)

Carnaval de Rua 2023, Bloco Agytoê, Río de Janeiro 2023 (Foto Luciola Villela, Riotur)

En la actualidad existen 234 vuelos semanales desde Argentina a ciudades brasileñas. En 2023 más de 1.8 millones argentinos visitaron Brasil, consolidando a la Argentina como el país que más turistas envía a ese país. Cerca el 60% del flujo total de viajeros llega a Brasil por vía terrestre.