Verónica Magario contra el proyecto del oficialismo en Congreso «Perjudica a todos y privilegia a unos pocos»

Comparte si te ha gustado

La vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, Verónica Magario, sumó su voz a los rechazos públicos contra la ley ómnibus enviada por el gobierno nacional que se debate en el Congreso por considerar que afecta «a todos los sectores» de la sociedad.

En sus redes sociales, Magario afirmó que la iniciativa que lleva el nombre de «Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», «perjudica a todos los sectores, privilegiando los intereses de unos pocos». 

Lo hizo a través de una publicación en la red social X, desde donde viene anticipando su postura contra las inicistivas que lleva adelante el gobierno de Javier Mieli. Este viernes, un día después de participar de la reunión que Axel Kicillof encabezó junto a otros gobernadores de Unión por la Patria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dijo que el proyecto es un «plan de ajuste que no compensa su impacto sobre la clase media y las y los trabajadores».

«Los únicos intereses que defendimos y vamos a seguir defendiendo son los del pueblo. La lealtad es con ellos, con los trabajadores, los estudiantes, los docentes, los humildes. Con nuestra historia», subrayó la vicegobernadora.

El jueves por la noche, luego del encuentro en el que también se sumaron legisladores e intendentes para coordinar el accionar de cara el paro general del próximo miércoles 24 de enero, Magario ya había asegurado que «las medidas que está tomando el gobierno nacional, de brutal ajuste, afectan a todos los sectores». «Nosotros vamos a acompañar y seguir luchando por los derechos de las y los trabajadores», señaló sumándose oficialmente a la medida de fuerza que tendrá lugar la próxima semana, y podría coincidir con el tratamiento definitivo de la ley ómnibus en la Cámara Baja.

La vicegobernadora viene participando activamente de las instancias de discusión que el peronismo provincial y nacional asume en el marco de las primeras medidas del gobierno libertario que, según entiende, «afectan duramente los bolsillos de las y los argentinos».

«Frente a este plan de ajuste, nos mantendremos firmes en nuestro compromiso y trabajaremos con los municipios, en el Congreso nacional, con nuestros diputados y senadores, y en la legislatura de la Provincia de Buenos Aires para defender los derechos, el trabajo y el salario de las y los bonaerenses«, había advertido en la primera reunión que a finales del 2023 reunió a todo el espacio, incluyendo al ex candidato presidencial Sergio Massa.

Este viernes, en su rol de titular del Fovira, el foro que nuclea a las vicegobernadoras y vicegobernadores de todo el país, encabezó una jornada de trabajo en el que se puso en común la situación que están afrontando las provincias a partir de la devaluación, la inflación, la apertura de determinadas importaciones y las medidas de desregulación cuyas consecuencias no fueron contempladas.

Según se informó, la fuerte caída en la actividad turística y la crisis que ya golpea a las economías regionales fueron los ejes transversales que detallaron todos los participantes del cónclave.

En la continuidad del análisis de lass medidas nacionales, se dio cuenta de los «efectos adversos de las decisiones del gobierno de una apertura de importaciones sensibles para las producciones provinciales y regionales, y las medidas de desregulación no evaluadas en términos productivos».

«La crisis turística, con una caída de actividad enorme, en tanto, castiga a todo el país y las plazas con mayor afluencia sufrieron un diciembre prácticamente paralizado, y la primera quincena de enero resultó muy afectada en el nivel nacional, generando esa disminución la pérdida virtual de la rentabilidad que les permite subsistir hasta la siguiente temporada», adviertieron los vicegobernadores y vicegobernadoras en el encuentro.

Reconociendo el complejo panorama que se vive a lo largo de todo el territoio, se acordó «comenzar a trazar una agenda común y la elaboración de proyectos que permitan enfrentar las serias consecuencias sobre las y los argentinos». «En definitiva, son quienes padecen los efectos de la aplicación de recetas económicas que ya han fracasado en varias ocasiones en nuestro país», sostuvieron.