Irán se endurece contra la rebelión femenina anti velo

Comparte si te ha gustado

La muerte de Mahsa Amini, una kurda de 22 años, fallecida el 16 de septiembre de 2022 tras ser detenida por la policía moral por supuestamente vestir mal el “velo”, desencadenó una vasta revolución femenina contra el régimen de Irán.

A un año del asesinito y de las múltiples marchas populares, los ciudadanos resisten a la Sharía y protestan con publicaciones en redes que convocan a nuevas movilizaciones y con exposición pública sin velo.

La muerte de Mahsa Amini, símbolo de la rebelión femenina contra el régimen de Irán.

La muerte de Mahsa Amini, símbolo de la rebelión femenina contra el régimen de Irán.

Cada vez es más evidente el abismo entre el régimen y el pueblo. Persecución de la prensa, detenciones arbitrarias, torturas, discriminación de minorías étnico-religiosas y juicios injustos con pena de muerte contra las quemas de hiyabs y cortes del pelo en público.

A sabiendas del aniversario, el gobierno iraní intensificó la persecución contra periodistas, activistas y alertaron que los 22.000 liberados en las protestas del año pasado -porque recibieron una amnistía- recibirán el doble de castigo. También cerró el sitio de noticias opositor ‘Entekhab’, y corta a menudo internet para evitar ‘conspiraciones’.

Actualmente, aparecer “en público sin el velo musulmán” se castiga con “pena de prisión de diez días a dos meses” (oficialmente, sino véase el caso de Amini). El proyecto de ley aprobado prevé “pena de prisión de cuarto grado ”, es decir, entre cinco y diez años.

«Cualquier persona que cometa el delito de no llevar velo o llevar ropa inapropiada en cooperación con gobiernos, medios de comunicación, grupos u organizaciones ajenas u hostiles a la República Islámica, o de manera organizada, será condenada a una cuarta pena de prisión», declararon autoridades de allí, según pudo saber Le Monde.

El uso del velo obligatorio es ampliamente discutido en todo el mundo, más allá de la doctrina islámica.

El uso del velo obligatorio es ampliamente discutido en todo el mundo, más allá de la doctrina islámica.

“Los diputados aprobaron la aplicación del proyecto de ley sobre ‘hiyab y castidad´ por un período de prueba de tres años «, indicó la agencia oficial IRNA.

Además indica sanciones económicas por “promover la desnudez” o “burlarse del hiyab” en los medios de comunicación y en las redes sociales, así como multas y prohibiciones de salida del país para los empresarios cuyos empleados no lleven velo.

De este modo, este proyecto de ley endurece las penas para cualquier persona procesada por violar el estricto código de vestimenta impuesto a las mujeres, uno de los pilares ideológicos de la República Islámica desde la caída del sah en 1979. No obstante, para convertirse en ley, el proyecto debe ser aprobado por el Consejo de Guardianes de la Constitución

Sobre esto, expertos en religión musulmana aseguran que, aunque el hiyab es un mandamiento religioso para la mujer, el islam “prohíbe categóricamente el uso de la coacción en asuntos religiosos.“ El uso es únicamente símbolo de espiritualidad. Debe estar exento de cualquier imposición estatal o institucional que tergiversan la fe islámica para su propio beneficio.