Una encuesta midió las chances de que JxC y el FdT mantengan la unidad y de que Macri y CFK sean candidatos

Comparte si te ha gustado

Una reciente encuesta de alcance nacional reveló que, de cara a las elecciones del próximo año, hay altas probabilidades de que las dos principales coaliciones de la Argentina, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, se mantengan en unidad, pero también muy bajas de que tanto Cristina Kirchner como Mauricio Macri compitan por un nuevo mandato presidencial.

El estudio, publicado por la consultora Poliarquía, fue realizado entre el 2 y el 19 de diciembre pasados, a través de una consulta on-line para dispositivos fijos y móviles que se les hizo a un total de 161 líderes y formadores de opinión que fueron seleccionados de manera aleatoria de una larga lista de personas influyentes del país.

De acuerdo con lo que precisó la propia consultora, el objetivo de este trabajo, que también midió otros puntos, como la imagen de los principales dirigentes del oficialismo y de la oposición, o la posibilidad de que se genere un conflicto social, es el de “conocer la visión del establishment local sobre las cuestiones más relevantes del acontecer nacional”.

Por esta razón, participaron del mismo legisladores; empresarios; periodistas y comunicadores; académicos e investigadores de universidades públicas y privadas; consultores y profesionales de diferentes áreas.

¿Seguirán unidas las principales coaliciones del país? ¿Seguirán unidas las principales coaliciones del país?

Uno de los resultados de la encuesta mostró que el 68% de los consultados ve muy o bastante probable que el Frente de Todos llegue unido a las elecciones, lo que representa un descenso de 7 puntos respecto de lo que pensaban en 2021, mientras que el 86% piensa que Juntos por el Cambio tampoco se va a dividir, por lo que sufrió exactamente la misma baja en comparación con el año anterior.

Por otra parte, el estudio también señaló que, de una escala del 0 al 100, en la que cero es posibilidad “nula” y cien, “máxima”, los líderes y formadores de opinión consideraron, en promedio, que es solamente un 37,6 factible que Mauricio Macri compita nuevamente por la presidencia, y que es un 26,5 que lo haga Cristina Kirchner.

La opinión sobre la posibilidad de que Mauricio Macri y Cristina Kirchner sean candidatosLa opinión sobre la posibilidad de que Mauricio Macri y Cristina Kirchner sean candidatos

Cuando se les preguntó quién cree que va a ser el próximo Presidente de la Argentina, el 64% contestó que será el actual jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, seguido, muy de lejos, por quien hoy es la titular del PRO, Patricia Bullrich, que alcanzó el 18 por ciento.

La lista se completa, en orden, con el ministro de Economía, Sergio Massa; el propio Macri; un gobernador peronista (sin especificar cuál); el diputado radical Facundo Manes; el economista liberal Javier Milei, y, por último, la opción de “otro”.

En cuanto a la imagen de los dirigentes, este año Macri tuvo una visión positiva por parte de los encuestados del 30%, una regular del 32% y una negativa del 38%, en tanto que las cifras para Cristina Kirchner fueron de 1, 11 y 88 por ciento, respectivamente.

Por el lado de la oposición, quienes mejor posicionados están en este sentido son Rodríguez Larreta, con una imagen positiva del 58%, seguido de Bullrich, con una del 50%, y los diputados María Eugenia Vidal, con el 31% y Milei, con el 16 por ciento.

En el oficialismo, los mejor calificados fueron Massa, con el 17%; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, con 5%, el diputado Máximo Kirchner, con el 3%, y el presidente Alberto Fernández, con el 2 por ciento.

La aprobación de las distintas gestiones de gobierno La aprobación de las distintas gestiones de gobierno

La consultora también analizó la aprobación del Gobierno, que en 2022 fue de tan solo el 3%, superando así a la gestión de Cambiemos, que tuvo su peor rendimiento en 2019, con un rechazo de 64 y un respaldo del 33 por ciento, e incluso la primera administración de Cristina Kirchner, que en 2008 tuvo un apoyo del 9 por ciento.

Asimismo, este año los encuestados temieron en un 66% la posibilidad de que durante el 2023 “se produzcan episodios de severa conflictividad social”, unos 6 puntos más que la perspectiva que tenían en 2021 y, también en promedio, opinaron que el dólar oficial estará a 334 pesos y el paralelo, a 512, en tanto que la inflación anual la ubicaron en 97,4%.

Por último, entre los principales problemas del país ubicaron, en orden de aparición, a la inflación; la baja calidad institucional; la clase dirigente; el déficit fiscal; la pobreza; la educación; la distribución del ingreso; la corrupción; el funcionamiento de la justicia; la forma de ser de los argentinos; la estructura laboral; la estructura impositiva, y la inseguridad.